FEBRERO Deriva del latín "februarius", palabra derivada de "februare" (purificar), que se refiere a fiestas en las que los sacerdotes golpeaban a la gente con varas (februum) para purificarla. Tiene 28 ó 29 días. El año en que este mes tiene 29 días se lo denomina bisiesto. 18 - Día de Santa Bernardette y San Simeón. 1745: Nace en Como -Italia- Count Alessandro Giuseppe Antonio Anastasio Volta, inventor de la batería eléctrica. 1800: Nace en Amboy (Córdoba) el jurisconsulto Dalmacio Vélez Sarfield, autor del Código Civil Argentino y coautor del Código de Comercio. Inspirado en el Código Napoleón y otras fuentes, suprimió instituciones coloniales como el mayorazgo. Falleció en Buenos Aires el 30 de noviembre de 1875. 1835: El general Juan Facundo Quiroga es asesinado en Barranca Yaco (Córdoba) por una partida al mando de Santos Pérez. Sarmiento lo inmortalizó en "Vida de Juan Facundo Quiroga". 1880: Nace en la provincia de Buenos Aires el eminente cirujano y profesor Pedro Chutró. Falleció en Buenos Aires el 19 de octubre de 1937. 1889: Se funda el Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires. 1930: Se descubre el planeta Plutón. 1922: Nace en Buenos Aires el pianista, compositor y director de orquesta Mariano Mores. Integró la orquesta de Francisco Canaro. Se constituyó en un verdadero embajador del tango, con espectáculos y conciertos en distintos países. Se trata de uno de los más importantes melodistas del tango con un estilo suntuoso y colorido. 1926: Se libra al Servicio, en la isla de los Estados, el faro Le Maite, ubicado a 54º 47' S. 64º 43'W. 1938: Se suicida en una isla del Tigre uno de los escritores más importantes de Argentina, Leopoldo Lugones, autor de obras en verso y en prosa. Nació en Río Seco (Córdoba) el 13 de junio de 1874. 1948: Se afirma el pabellón en las fragatas antisubmarinas "Hércules", "Santísima Trinidad" y "Sarandi", adquiridas en los EE.UU. de América. 19 1473: Nace en Torun Nicolaus Copernicus, astrónomo polaco. 1807: Una junta militar confiere el mando supremo a Santiago de Liniers. 1878: Thomas Alva Edison patenta el fonógrafo. 1913: Nace en Buenos Aires el arquitecto Amancio Williams, que obtuvo medalla de oro en la exposición de Bruselas, fue miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes y proyectó una ciudad de la Antártida. Es autor de "La ciudad que necesita la humanidad". Falleció en Buenos Aires el 14 de octubre de 1989. 1926: Subastan en Nueva York, en 106.000 dólares, un ejemplar de la Biblia de Gutenberg, el primer libro impreso. 1937: Se suicida en Buenos Aires con cianuro el escritor Horacio Quiroga. 1940: Tres hidroaviones “Consolídate” integrantes de la Escuadrilla de Patrulleros, al mando del teniente de navío Saluntiano Mediavilla, sobrevolaron las islas Malvinas. Los hidroaviones salieron de Puerto Deseado y utilizaron como punto de recalada a las Islas Salvajes, situadas al noroeste de aquel archipiélago. Ese fue el primer vuelo llevado a cabo por la Aviación Naval en las Malvinas. 1976: Fuertes temblores se registran en Guatemala (22.000 víctimas y daños que superan los mil millones de dólares). 1986: La URSS lanza la estación espacial MIR en órbita geoestacionaria. 20 1772: Nace en Senglia (isla de Malta) el coronel de marina Juan Bautista Azopardo, primer comandante de nuestras fuerzas navales. 1813: En la batalla de Salta las tropas patriotas, al mando del general Manuel Belgrano, vencen a las realistas, mandadas por Pío Tristán. 1828: Se reconoce la independencia de Paraguay. 1915: Se afirma el pabellón en el acorazado “Moreno”, construido en los EE.UU. de América. 1962: El teniente estadounidense John Glenn es el primer astronauta de EE.UU. que da varias vueltas alrededor de la tierra en un satélite espacial colocado en órbita. 1965: La sonda norteamericana "Ranger VIII" envía 7.000 imágenes antes de chocar con la superficie lunar. 21 1613: Michael Romanov, hijo del patriarca de Moscú, es elegido Zar. 1728: Nace en Kiel Pedro III de Rusia. 1795: Se establece la libertad de cultos en Francia. 1870: Nace en Buenos Aires el educador Víctor Mercante, autor de "La educación del niño y su instrucción". Murió en Buenos Aires el 20 de septiembre de 1934. 1893: Nace en Linares Andrés Segovia, guitarrista español. 1893: Alejandro Watson Hutton funda en Buenos Aires la actualmente llamada Asociación del Futbol Argentino (AFA). 1915: Nace en Buenos Aires el pintor expresionista Leopoldo Presas. Obtuvo el consagratorio Premio Palanza. 1975: Asesinato por Montoneros del Dirigente gremial de la U.O.M. Rosario, Teodoro Ponce. 1976: Asesinato por OCPO de un activista gremial peronista de Acindar, en Villa Constitución. 1999: Día Internacional del Idioma Materno. 22 - Día de San Pedro Apóstol. 1732: Nace en Westmoreland County, Virginia, George Washington, primer presidente de EE.UU. 1788: Nace en Danzig Arthur Schopenhauer, filósofo alemán. 1857: Nace en Londres -Inglaterra- Robert Stephenson Smyth Baden-Powell, fundador del British Boy Scout Association. 1857: Nace en Hamburgo Heinrich Rudolf Hertz, físico alemán. 1876: Se abre la universidad Johns Hopkins. 1880: Nace en Buenos Aires la educadora y periodista Ada María Elflein, autora de "Leyendas argentinas", de tema histórico. Falleció en Buenos Aires el 24 de julio de 1919. 1892: Carlos Thays presenta un proyecto para crear el Jardín Botánico de Buenos Aires. 1900: Hawaii pasa a ser territorio de los Estados Unidos. 1904: Día de la Antártida Argentina. Se iza la bandera argentina en la Isla Laurie, primer acto de soberanía en la Antártida. La Republica Argentina, por intermedio del Ministerio de Agricultura, se hace cargo del observatorio instalado por la misión escocesa del Dr. Bruce, en las islas Orcadas. Dependía del Servicio Meteorológico. El 3 de marzo de 1951 pasó a depender del Ministerio de Marina. El 22 de febrero se instituyo como “Día de la Soberanía Antártica”. 1949: Nace en Viena -Austria- Nikolaus-Andreas "Nikki" Lauda, piloto automovilístico. 1975: Ataque por Montoneros con granadas contra el Batallón 3 de Infantería de Marina, en Ensenada. 23 1455: Gutenberg imprime su primer libro, "La Biblia". 1685: Nace en Halle Georg Friedrich Handel, compositor alemán. 1765: El químico y físico inglés Henry Cavendish descubre el hidrógeno, al que llamó "aire inflamable". 1807: Nace en Buenos Aires el jurisconsulto, político y periodista Florencio Varela. Combatió a Rosas desde su periódico "El Correo del Plata". Murió en Montevideo el 20 de marzo de 1848. 1820: Con la intervención de Sarratea, Francisco Ramírez y Estanislao López se firma, entre las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, el Tratado del Pilar, que dispone el cese de las hostilidades y convoca a un congreso constituyente para organizar las provincias de acuerdo con el sistema federal. Es uno de los "pactos preexistentes" a los que alude en su Preámbulo la Constitución Nacional de 1853. 1874: Walter Wingfield patenta el juego del tennis. 1886: Nace en Buenos Aires el pintor Antonio Alice, autor de cuadros históricos como "Los Constituyentes de 1853", hoy en la Pinacoteca del Congreso de la Nación. Murió en Buenos Aires el 24 de agosto de 1943. 1901: Se decreta la fundación de la ciudad de Comodoro Rivadavia, en honor de Martín Rivadavia, primer Ministro de Marina y pionero de la colonización patagónica. 1904: Los EE.UU. adquieren el control del Canal de Panamá. 1905: Se funda el Rotary Club en Chicago, EE.UU. 1939: Se afirma el pabellón en el rastreador “Py”, construido en los Talleres Generales de la Base Naval Río Santiago. 1997: Científicos británicos anuncian la exitosa clonación de un animal adulto, la oveja "Dolly". 24 1582: Aparece el calendario "gregoriano", debido al Papa Gregorio XIII. 1821: Independencia de México. 1827: La escuadra argentina del almirante Guillermo Brown vence a la flota brasileña cerca de Buenos Aires. 1881: Comienzan los trabajos en el canal de Panamá. 1885: Nace en fredericksburg, Texas, Chester William Nimitz, militar estadounidense. 1903: Nace en Buenos Aires el pintor Marcos Tiglio, de notable fuerza colorística y bellas síntesis de las formas. Falleció en la Capital Federal el 15 de abril de 1976. 1909: En Brighton (Reino Unido), se presenta al público por primera vez el cine en color. 1923: Se libra al servicio, en la provincia de Santa Cruz, el faro Santa Cruz, ubicado a 50º 09’ S.68º 22’ 1928: Se afirma el pabellón en el buque hidrográfico “San Luis”, llamado mas tarde “Bahía Blanca”. 1945: Nace en Saint-Chemond, Loire, -Francia- Alain Prost, cuádruple campeón mundial de Fórmula Uno. 1955: Nace en Los Altos, California -USA- Steven Jobs, cofundador de Apple Computers. 1991: EE.UU. inicia su ofensiva terrestre contra Irak por la invasión de Kuwait. 25 1520: La expedición de Fernando de Magallanes descubre Golfo Nuevo y lo nombra bahía San Matías. 1778: Nace en Yapeyú (territorio de una de las misiones jesuíticas, hoy en la provincia de Corrientes) el general José de San Martín. El Libertador falleció en Boulogne-sur-Mer (Francia) el 17 de agosto de 1850 y su cuerpo fue embalsamado. Sus restos fueron repatriados y llegaron a nuestro país el 22 de abril de 1880. Descansa ahora en un mausoleo de la Catedral de Buenos Aires, obra del escultor francés Albert Ernest Carrier Belleuse. 1836: John Colt patenta el primer revólver de repetición. 1841: Nace en Limoges -Francia- Pierre Auguste Renoir, pintor impresionista. 1908: Nace en Lodz (Polonia) el historiador Boleslao Lewin, que dictó cátedra en universidades argentinas e hizo fundamentales aportes en temas como el de Túpac Amaru. Falleció en Buenos Aires el 27 de marzo de 1988. 1943: Nace en Liverpool -Inglaterra- el músico George Harrison, integrante de los Beatles. 1980: Se crea la Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". 26 1616: La Inquisición ordena la captura de Galileo. 1802: Nace en Besançon Victor Hugo, poeta, novelista y dramaturgo francés. 1815: Napoleón Bonaparte se escapa de la isla de Elba, reorganiza su Ejército e inicia el llamado "Período de los Cien Días". 1824: Nace en Montevideo Carlos Calvo, jurista, historiador y diplomático argentino. Falleció en París el 2 de Mayo de 1906. 1829: Nace en Buttenheim -Alemania- Levi Strauss, creador del jean. 1845: Nace en San Petersburgo -Rusia- el zar Alejandro III. 1846: Nace en Scott County, Iowa, William Frederick Cody, "Buffalo Bill", militar, explorador y actor estadounidense. 1848: Marx y Engels publican el Manifiesto Comunista. 1852: Nace en Tyrone Township, Michigan, -USA- John Harvey Kellogg, físico, creador de los "korn flakes" a nivel industrial. 1894: Nace en la ciudad de Córdoba el filósofo Carlos Astrada. Estudió filosofía en las Universidades de Colonia y Friburgo (Alemania). Fue discípulo de Heidegger. Es autor, entre otras obras, de "El mito gaucho", "Martín Fierro y el hombre argentino", "Ser, humanismo, existencialismo", "Hegel y el presente" y "El juego existencial". Falleció el 23 de diciembre de 1970. 1936: Hitler introduce el vehículo ideado por Ferdinand Porsche, "el Volkswagen"o "auto popular". 1976: Asesinato por Montoneros del dirigente gremial peronista Adalberto Cesar Giménez, en Córdoba. 1993: Atentado con explosivos en las Torres Gemelas de Nueva York. 1998: Eclipse total de sol (se percibe especialmente en la costa venezolana del Océano Pacífico). 27 1767: Pragmática sanción de Carlos III por la que se expulsa a los jesuitas de todos los dominios de la Monarquía española. 1812: El rosarino Cosme Maciel, por orden del general Manuel Belgrano, enarbola por primera vez la bandera nacional en las barrancas del río Paraná, en márgenes de Nuestra Señora del Rosario (provincia de Santa Fe). Inspira sus colores celeste y blanco en la escarapela nacional. La bandera originaria se ha perdido y se ignora si estaba formada por tres franjas o por dos, así como también la disposición de las mismas. 1873: Nace en Nápoles el tenor italiano Enrico Caruso. 1903: Se clausura el Presidio Militar instalado en la Isla de los Estados. Los penados son derivados al Presidio Militar de Ushuaia, que fuera construido para reemplazar al anterior. 1904: Los rusos concluyen el tendido de una vía férrea sobre el hielo del lago Baikal. 1972: Con la primera fecha del torneo Metropolitano de fútbol se inaugura el PRODE en Argentina. 28 1066: Se abre la Abadia de Westminster. 1533: Nace en Chateau de Montaigne Michel Eyquem de Montaigne, ensayista y filósofo francés. 1901: Nace en Portland, Oregon, -USA- Linus Pauling, premio Nobel de Química en 1954 y de la Paz en 1962. 1957: Mediante decreto Nº 2.191 se establecen los limites para el territorio Nacional de la Tierra de Fuego, Antártida, e islas del Atlántico Sur. A la isla Grande de la Tierra del Fuego, de los Estados e islas adyacentes, se el incluyen las Malvinas, las Georgia del Sur, las Sándwich del Sur y el Sector Antártico Argentino. 1975: Secuestro y posterior asesinato por Montoneros del Cónsul de los EE.UU. en Córdoba. 1976: Asesinato por el ERP del Ejecutivo empresario industrial, Hector Minetti. 1983: El Compact Disc hace su aparición en el mercado. 1986: Asesinan a Olof Palme, primer ministro de Suecia. MARZO Deriva del latín "martius" en honor a Marte, dios de la guerra, a quien los romanos consagraban este mes, que era el primero de su calendario. Este mes tiene 31 días. 01 - Día del Transporte. 1692: Empieza el famoso juicio a las brujas de Salem. 1802: Se inaugura en Buenos Aires la Escuela de Medicina bajo la dirección del doctor Cosme Argerich. 1809: Nace en Zelazowa Wola -cerca de Varsovia- Federico Chopin, compositor polaco. 1814: Don Guillermo Brown es nombrado Comandante de la Marina de Estado. En esa fecha se sanciona un decreto suscrito por el Director Supremo Gervasio Antonio Posadas, que expresa : “atendiendo a los méritos y servicios de Don Guillermo Brown, he venido a conferir el empleo de Teniente Coronel del Ejército y Comandante de la Marina de Estado”. 1820: San Juan se constituye provincia. 1826: Una flotilla compuesta por seis cañoneras a cargo de los oficiales Julio Fonrouge, Carlos Robinsón, Jaime Kearnie, Juan Francisco Seguí, José Monti y Antonio Richitelli, divididas en dos columnas, una al mando de Espora y la otra a órdenes de Rosales, llevan a cabo un ataque contra las fuerzas navales brasileñas en la Colonias. La lucha fue cruenta y las dotaciones de las cañoneras sufrieron varios muertos. Fallecen heroicamente durante el asalto de las cañoneras a la colonia, el teniente Carlos Robinsón, el teniente Juan Curry y el subteniente Félix Chavarría. 1872: Yellowstone se transforma en el primer Parque Nacional en el mundo. 1879: Aparece la segunda parte de Martín Fierro, popularmente conocida como "la vuelta". 1879: Bolivia declara la guerra a Chile, en la que el primero de estos países perdió todo su litoral del Pacífico. 1890: Nace en Buenos Aires el artista plástico argentino Benito Quinquela Martín. Falleció en Buenos Aires en 1977. 1896: El físico francés Henri Becquerel descubre una nueva propiedad de la materia que recibe el nombre de "radiactividad". 1904: Nace en Clarinda, Iowa, -USA- Glenn Miller, director de orquesta. 1905: Aparece el diario "La Razón", fundado por Emilio Morales. 1910: Nace en Kirriemuir, Escocia, James David Graham Niven, actor británico. 1925: Se libra al servicio, en la provincia de Chubut, el faro punta Norte, ubicado a 42º 04’ S. 63º 47’ W. 1928: Empieza el servicio aeropostal entre la Argentina y Europa. 1942: Se pone en servicio, en la isla 1º de mayo del archipiélago Melchior, en la Antártida, el faro 1º de Mayo, ubicado a 64º 18’ S 62º 59’ W. Fue el 1er. faro instalado por la Armada Argentina en ese continente. 1947: Comienza a operar el FMI. 1948: Se realiza el acto simbólico del traspaso al Estado de los ferrocarriles ingleses en Argentina. 1953: Evacuación de las últimas tropas británicas de la India. 1956: Por Decreto Ley 21178 se desmembró de la Provincia Patagonia, la Gobernación de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. 1965: Un terremoto causa la muerte de 400 personas en Valparaíso (Chile). 1966: Horacio Acavallo gana el título mundial de boxeo en Tokio al vencer a Takayama. 02 1561: El capitán Pedro del Castillo funda la ciudad de Mendoza. 1811: Combate de San Nicolás de los Arroyos. La escuadrilla naval conformada por el bergantín “25 de Mayo”, goleta “Invencible” y balandra “Americana”, al mando del teniente coronel de marina Juan Bautista Azopardo, lucha contra fuerzas navales españolas a órdenes del capitán de fragata Jacinto de Romarate. La escuadrilla patriota sufrió una derrota y Azopardo fue hecho prisionero. 1824: Nace en Litomsyl Bedrich (Federico) Smetana, compositor checoslovaco. 1876: Nace en Roma Maria Giuseppe Giovanni (Eugenio) Pacelli, que fue Papa con el nombre de Pío XII. 1931: Nace en Privolnoie village, Stavropol, Mijail Gorbachov, ex presidente de la URSS. 1972: Es lanzado al espacio el Pioner X llevando un mensaje de la humanidad destinado a los hipotéticos seres inteligentes de otros mundos. 03 1613: Comienza a reinar en Rusia la dinastía de los Romanov, en la persona del joven Miguel. 1816: La heroína boliviana Juana Azurduy de Padilla, al frente de 200 hombres, derrota a las tropas españolas. 1845: La península de Florida es admitida en la Unión Norteamericana como estado. 1845: Nace en San Petersburgo -Rusia- Georg Ferdinand Ludwig Philipp Cantor, matemático. 1847: Nace en Edinburgo, Escocia, Alexander Graham Bell, físico e inventor. 1885: Se funda la compañía AT&T (American Telephone & Telegraph). 1910: Inauguración de la línea férrea entre Chile y Argentina, que atraviesa la cordillera de los Andes. 1918: Nace en Brooklyn, New York, Arthur Kornberg, bioquímico estadounidense, premio Nobel 1959. 1923: Primer número de la revista "Time". 1932: Se crea la Escuela de Guerra Naval. 1951: El Observatorio instalado en las islas Orcadas pasa a depender del Ministerio de Marina. Establecido en las isla Lauree,(60º 45’S y 44º 43’ W ). La República Argentina se había hecho cargo del mismo el 22 de febrero de 1904, dependía del Servicio de Meteorológico Nacional, organismo del Ministerio de Agricultura. 04 - Día Universal de la Oración. 1678: Nace en Venecia Antonio Vivaldi, compositor y violinista italiano. 1826: El Congreso argentino acuerda que Buenos Aires sea la capital de la República. 1860: Abraham Lincoln es elegido presidente de EEUU. 1865: La Catedral de Buenos Aires es elevada al rango de Iglesia Metropolitana. 1875: Nace en Buenos Aires el escritor, diplomático y jurisconsulto Enrique Rodriguez Larreta, autor de la famosa novela "La gloria de Don Ramiro" (1908) y de "Zogoibi", "El linyera" (teatro) y "La calle de la vida y de la muerte" (poemas). Murió en Buenos Aires el 6 de julio de 1961. 1901: Nace en Buenos Aires la pintora e ilustradora Norah Borges. Estudió pintura en Suiza y en Madrid. Sus óleos y dibujos respiran una especie de lírico candor. Ilustró diversas obras, entre ellas, la tapa de "Fervor de Buenos Aires", el primer libro de su hermano Jorge Luis Borges, y diversas xilografías para la revista "Proa". Ilustró también temas religiosos y un santoral. Falleció el 20 de julio de 1998. 1928: Se inaugura el estadio del club Independiente, el primero de cemento en Argentina. 1936: Nace en Kilmany -Escocia- Jim Clark, piloto de automóviles. 1936: Vuelo inaugural en Alemania del Hindenburg. 1948: Acuerdo entre Argentina y Chile sobre la Antártida. 1977: "Cray", la primer supercomputadora, es entregada al laboratorio de Los Alamos. 05 1512: Nace en Rupelmonde, Flanders, Gerardus Mercator, geógrafo y cartógrafo belga. 1616: La Iglesia Católica condena el libro de Copérnico que contiene sus teorías astronómicas. 06 1475: Nace en Caprese Miguel Angel Buonarroti, arquitecto, escultor y pintor italiano renacentista. 1619: Nace en París Savinien Cyrano de Bergerac, dramaturgo francés. 1836: Toma del Fuerte de El Alamo por las tropas mexicanas del general López de Santa Ana, después de trece días de asedio. 1839: Nace el poeta y periodista Olegario Víctor Andrade en Río Grande do Sul, Brasil, hijo de padres argentinos momentáneamente emigrados desde la entrerriana Gualeguaychú. Desde niño mostró vocación literaria y sus primeras composiciones poéticas datan de su etapa escolar. Tempranamente huérfano lo protegió Justo José de Urquiza. Cuando finalizó sus estudios secundarios se consagró al periodismo y se casó con Eloísa González, una uruguaya de Carmelo con quien tuvo varios hijos, incluida Agustina, considerada la principal poetisa entrerriana. Fue diputado provincial santafecino y secretario del presidente Derqui, funcionario de Sarmiento y diplomático y legislador nacional autonomista con Avellaneda. El 25 de mayo de 1877, en el viejo Teatro Colón, se declamó su poema El nido de cóndores, compuesto especialmente para la ocasión. Murió de un ataque cerebral el 30 de octubre de 1882. 1844: Nace en Tikhvin, cerca de Novgorod, Nicolai Rimski-Korsakov, compositor ruso. 1863: Nace en Nonogasta (La Rioja) el jurisconsulto, legislador, político y escritor Joaquín V. González, autor de "La tradición nacional", "Mis montañas", "Fábulas nativas", "Educación y gobierno", "Política espiritual", etc. Falleció en Buenos Aires el 21 de diciembre de 1923. Se conserva su casa de descanso riojana, a la que llamó "Samay Huasi". 1870: Nace en Viena Oscar Straus, compositor austríaco. 1928: Nace en Aracataca Gabriel García Márquez, escritor colombiano. 1944: Nace en Cambridge -Inglaterra- David Jon Gilmour, músico de Pink Floyd. 1967: Nace en Munro (Buenos Aires) Julio Bocca, bailarín argentino. 07 1765: Nace en Chalon-sur-Saone Joseph Nicephore Niepce, químico francés, inventor de la fotografía, junto con Daguerre. 1827: Fuerzas navales Brasileñas llevan a cabo un ataque naval y terrestre contra la población de Carmen de Patagones. Este ataque fue rechazado y los marinos corsarios argentinos comandados por el capitán Santiago Jorge Bynnon (luego oficial almirante de la Marina de Guerra de Chile) tuvieron una muy destacada actuación en la defensa de la plaza. Las goletas brasileñas “Escudero”,”Constanza” e “Itaparica” fueron apresadas. 1875: Nace en Ciboure Maurice Joseph Ravel, compositor y pianista francés. 1876: Alexander Graham Bell patenta su invento del teléfono. 1895: Nace en Avellaneda (Buenos Aires) el destacado compositor y director de orquesta Juan José Castro. Fue discípulo de Manuel Posadas, Constantino Gaito y Eduardo Fornarini. Es autor de óperas como "Proserpina y el extranjero" y "Bodas de sangre". Dirigió conciertos en Europa, Estados Unidos, Puerto Rico y Cuba. Falleció en Buenos Aires en 1968. 1906: Nace en Santiago del Estero el doctor Ramón Carrillo, eminente neurocirujano y primer ministro de Salud Pública de la Nación (1949). Fue un gran sanitarista y eliminó casi totalmente el paludismo. Creó puestos sanitarios de frontera y numerosos centros de salud y hospitales. Falleció siendo médico rural y en la pobreza, en Belem do Pará (Brasil), el 20 de diciembre de 1956. 1912: Roald Amundsen anuncia el descubrimiento del Polo Sur. 1926: Se hace la primera llamada telefónica transatlántica entre Londres y New York. 1933: Se inventa el juego "Monopoly". 1958: Comienza a funcionar la Pontificia Universidad Católica Argentina. 1964: Se crea la Universidad Católica de La Plata. 2004: Día Nacional del Médico Legista. Se conmemora el nacimiento del médico psiquiatra y legista Nerio Rojas. 08 1669: Erupción del volcán Etna, que arrasó parte de la ciudad de Catania. 1714: Nace en Weimar Carl Philipp Emanuel Bach, compositor alemán. 1867: Nace en Buenos Aires el político, legislador y autor teatral Gregorio de Laferrere, autor de piezas teatrales como "Las de Barranco" (1908) y "Locos de verano" (1905). Murió en Buenos Aires el 30 de noviembre de 1913. 1883: Nace en Santiago del Estero el músico y recopilador Manuel Gómez Carrillo. Recogió numerosas canciones folklóricas, como "Dos palomitas" (huaino). Es autor de "Rapsodia santiagueña" (obra para orquesta estrenada en París), "La Salamanca" (ballet), "La telesita" (composición lírico-coreográfica) y "Fiesta criolla" (suite sinfónica). Falleció el 17 de marzo de 1968. 1892: Nace en Melo Juana Fernandez Morales -Juana de Ibarbourou-, poetisa uruguaya. 1902: El presidente de la Nación, General Julio A. Roca, declara inauguradas y abiertas al servicio público, las obras del dique militar con asiento en la actual Base Naval Puerto Belgrano. Lo hizo desde la cubierta del crucero acorazado “Garibaldi”. 1916: Nace en Saint Jean de Luz, Beyona, -Francia- Jeanette Campbell, primera mujer argentina en obtener una medalla olímpica. 1930: El Mahatma Gandhi ordena el inicio de la desobediencia civil en la India. 1947: Se libera al servicio en la Antártida el faro Patagonia, ubicado a 64º 53’ S 63º 36’ W.- 1971: Se realiza "La Pelea del Siglo" entre Alí y Frazier. Fue la primera vez que se usó ese slogan. 1975: Día Internacional de la Mujer 1983: IBM lanza el DOS 2.0. 09 1454: Nace en Florencia Américo Vespucio, navegante italiano, cuyo nombre fue dado al nuevo continente descubierto por Cristóbal Colón. 1831: Se crea en Francia la Legión Extranjera. 1925: Se pone en servicio, en la provincia de Chubut, el faro San Jorge, ubicado a 45º 47’ S 67º 23’ W 1934: Nace en Klushino Yuri Gagarin, oficial ruso, primer astronauta. 1943: Nace en Chicago, Illinois, Bobby Fisher, ajedrecista estadounidense. 10 1813: Creación en Buenos Aires de la Facultad de Medicina. 1814: Combate Naval de Martín García (primera fase). La escuadra patriota que mandaba Brown, inicia el ataque en las primeras horas de la tarde de ese día, contra las fuerzas navales españolas que al mando del capitán de navío Jacinto de Romarate, defendían a la isla. Cuando nuestras naves se habían adentrado en el canal Martín García (actualmente Buenos Aires), la nave capitana, fragata “Hércules” varo sobre el veril del canal, quedando sometida al fuego de baterías terrestres y de fusileras, lo que le produjo serias averías en su casco y muchas bajas en su tripulación . Al caer la noche ceso el combate. Al alba del día 11 se reanudaron las acciones. Un repunte de la marea permitió zafar de la varadura a la “Hércules” que se replegó hacia el placer de las Palmas para reparar averías . Pausa en el combate y nueva preparación. Esta primera fase resultó desfavorable para las armas patriotas y fueron muchos los que cayeron heroicamente ofrendando sus vidas por la patria, entre ellos el teniente coronel de marina Benjamín F. Seaver, comandante de la corbeta “Juliet” y el propio comandante de la fragata “Hércules” Capitán Elías Smith. 1873: El bergantín “Espora” al mando de Piedrabuena, naufraga en la Isla de los Estados y se pierde. Con maderas cortadas de las inmediaciones y parte de los restos del bergantín, Piedrabuena construyo el cúter “Luisito”, a cuyo bordo pudo retirarse con sus hombres rumbo a Punta Arenas. 1876: Alexander Graham Bell transmite el primer mensaje por teléfono. 1887: Nace en Lucca (Italia) el escritor, profesor y legislador Roberto F. Giusti, cofundador de la prestigiosa revista "Nosotros". Es autor de difundidos textos de gramática y de "Nuestros poetas jóvenes", "Florencio Sánchez", "Crítica y polémica" y "Visto y vivido". Fue diputado nacional y concejal. Falleció en Buenos Aires el 6 de mayo de 1978. 1974: Aparece en la selva de Filipinas un oficial del Ejército japonés casi 30 años después de terminada la Segunda Guerra Mundial. 1998: La película Titanic, de James Cameron, supera los 1.000 millones de dólares de taquilla. 2001: Estados Unidos: El índice Nasdaq de la bolsa de Nueva York cae un 5,35% y se sitúa en 2.052,78 puntos, su nivel más bajo desde diciembre de 1998, mientras que hacía un año, los operadores celebraban su récord, ya que el indicador superaba los 5.000 puntos. 11 1482: Tomás Torquemada es nombrado Inquisidor de España. 1641: Tiene el lugar el combate naval de Mbororé. Esa acción fue librada por los jesuitas, apoyados por indios guaraníes, contra los bandeirantes portugueses que habían invadido las Misiones. Los efectivos jesuitas consistían en 70 canoas tripuladas por 800 marineros guaraníes y 3400 indios fortificados en tierra. Los bandeirantes contaban con 300 canoas, 450 hombres blancos y 2500 indios. El ataque de los bandeirantes fue rechazado. 1842: Nace en Buenos Aires el jurisconsulto, legislador, diplomático y político Leandro N. Alem, hombre de vida austera y ferviente pasión democrática. Participó en la guerra del Paraguay y en la confección de un tratado sobre la esclavitud con Brasil. En 1889 fundó la Unión Cívica, origen del radicalismo. Su rígido lema político era: "Que se rompa, pero que no se doble". Víctima de una grave depresión, puso fin a sus días el 1º de julio de 1896. 1857: Se establece en la provincia de Santa Fe la colonia agrícola Esperanza, fundada con colonos traídos por contrato, por mediación de Aarón Castellanos, entre los que había italianos, suizos y otros. Casi todos tuvieron que improvisarse como agricultores e, incluso, defenderse de invasiones indígenas. 1867: Hace erupción en volcán Great Mauna Loa, en Hawaii. 1870: Es asesinado en el Palacio San José (Concepción del Uruguay) el general Justo José de Urquiza. 1871: Como consecuencia de la epidemia de fiebre amarilla, se habilita en Buenos Aires el cementerio de la Chacarita. 1890: Nace en Everett, Massachussetts, -USA- Vannevar Bush, desarrollador de la primera computadora análoga. 1892: Se juega -en EE.UU.- el primer partido público de basquet. 1921: Nace en Mar del Plata Astor Piazzolla, eximio ejecutante de bandoneón y polémico renovador del tango. Falleció en Buenos Aires el 4 de Julio de 1992. 1931: Nace en Melbourne -Australia- Rupert K. Murdoch, empresario y editor estadounidense. 1940: Nace en Rancul, La Pampa, Alberto Cortez, cantante argentino. 2004: Un atentado perpetrado por Al Qaeda mata a 201 personas en España al explotar varias bombas en trenes de Madrid. 12 1835: Nace en Wallace, Nova Scotia -Canada- Simon Newcomb, científico estadounidense. 1919: Se libra al servicio en la Tierra del Fuego el faro San Pío, ubicado a 55º 03’ S. 66º 32’ W. 1921: Nace en Torino -Italia- Giovanni Agnelli, Presidente honorífico de Fiat y del Juventus. 1928: Rotura de la presa de San Francisco (EEUU), a 72 kilómetros de Los Angeles, causando la muerte de más de 7.000 personas. 1930: Comienza en la India la "Marcha de la Sal", liderada por el Mahatma Ghandi. 13 1781: Sir William Herschel descubre Urano. 1786: Nace en Concepción del Uruguay el caudillo Francisco "Pancho" Ramírez, llamado "el Supremo Entrerriano". 1811: El capitán de navío Juan Ángel de Michelena, del Real Apostadero Naval de Montevideo bombardea la población de Soriano. El ataque resultó infructuoso, pues cuando intentó desembarcar fue rechazado por una partida de soldados comandados por el sargento mayor Estanislao Soler. 1813: La Asamblea General Constituyente aprueba el Escudo Argentino. 1826: El Almirante Brown abandona el sitio de La Colonia. Nuestra escuadra se retira de esa plaza sobre la cual había llevado dos ataques (26 de febrero-1º de marzo). La escuadra brasileña estaba en las cercanías y Brown eludió a la misma pasando por un canal que solo él conocía. Para ello había hecho sondear entre los islotes de hornos. 1855: Nace en Boston, Massachussetts, Percival Lowell, astrónomo estadounidense. 1881: Muere asesinado el zar Alejandro II de Rusia. 1930: Clyde Tombaugh anuncia el descubrimiento de Plutón. 1970: Digital Equipment Corp introduce la minicomputadora PDP-11. 1992: Terremoto en Turquía (6,3 grados Ritcher): 500 muertos y 300 heridos. 14 1681: Nace en Magdeburg, Brandenburg, Georg Philipp Telemann, compositor del barroco alemán. 1804: Nace en Vian -Sustria- Johann Strauss, "el viejo", violinista y compositor. 1879: Nace en Ulm Albert Einstein, físico alemán. 1889: Nace en Córdoba el poeta, dramaturgo y ensayista Arturo Capdevila, autor de "Pórtico de Melpómene", "Babel y el castellano", "Córdoba del recuerdo", "Córdoba azul", "Las vísperas de Caseros" y "La santa furia del padre Castañeda", entre otras obras. Jorge Luis Borges elogió especialmente el poema "Aulio Gelio", imagen de un personaje de erudición vana y ajena al mundo de su alrededor. Falleció en Buenos Aires el 20 de diciembre de 1967. 1905: Nace en Rosario, Santa Fe, Antonio Berni, pintor y grabador argentino. 1933: Nace en Londres Michael Caine, actor inglés. 1972: Día de las Escuelas de Frontera. 15 1814: Combate naval de Martín García (Segunda Fase). El Almirante Brown ocupa esa isla. A las cuatro de la madrugada desembarcan en la parte suroriental 240 soldados y marineros al mando del teniente de dragones Pedro Oroná. El desembarco se opera en el mayor orden, desafiando el fuego de fusilería enemigo, bajo órdenes del sargento mayor de Marina Ricardo Baxter. Brown salió en demanda de los buques enemigos para entrenarlos en el fondeadero con un simulacro de ataque. El combate de Martín García que comenzó tan desfavorable en las jornadas del 10 y 11 de marzo de 1814, terminó finalmente con una gran victoria, pues al quedar la isla en nuestro poder, dividió el poderío naval español en dos, quedando Romarate encerrado en el río Uruguay y el resto en Montevideo. 1892: Se patenta la escalera mecánica, en EE.UU. 1906: Britten Rolls y Royce Johnson fundan la compañía Rolls Royce Ltd. 1962: Nace "Mafalda", personaje de historieta creado por Quino. 1976: Fracasado atentado por Montoneros contra el Comandante General del Ejército Teniente General Jorge R. Videla, mediante un coche bomba accionado a distancia, colocado en la playa de estacionamiento cerca de una entrada lateral al Edifico Libertador, Salva su vida por un instante, su auto acababa de ingresar al edificio; muere Alberto Blas García, chofer de un camión que circulaba por la Avenida Madero. Además resultan heridos 4 coroneles, ocho suboficiales, 5 soldados conscriptos y 6 ciudadanos civiles. El montonero encargado directo de accionar el explosivo, muere posteriormente el mismo año en un enfrentamiento armado cuerpo a cuerpo en el barrio de Palermo de la Capital, al resistirse a su captura en el palier del departamento donde se guarecía. En el combate es herido de bala un oficial de las fuerzas armadas. 1985: Día Mundial de los Derechos del Consumidor. Día instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el propósito de reafirmar los derechos de los consumidores. 16 1812: Fundada por Mariano Moreno, se inaugura en Buenos Aires la Biblioteca Pública de Buenos Aires, hoy Biblioteca Nacional, la primera de América. 1920: El teniente de fragata Marcos A. Zar, piloteando un hidroavión Macchi, despega de San Fernando y vuela hacia Asunción (Paraguay), regresando en vuelo el día 21. El raid San Fernando-Asunción-San Fernando, estableció un récord mundial de velocidad y distancia sobre grandes ríos. 1926: Robert Goddard logra disparar el primer cohete a combustible líquido, en Auburn, Massachussets. 1976: Asesinato por Montoneros de la Agente de Policía de la Prov. Bs. As. Lucía Zulueta. 17 0461: Día de San Patricio en conmemoración de la muerte de San Patricio, patrono de Irlanda. 1554: Fundación de Santiago del Estero. 1834: Nace en Schorndorf Gottlieb Wilhelm Daimler, ingeniero alemán, pionero de la industria del automóvil. 1840: Nace en el paraje Carreta Quemada, cerca de Santa Rosa de Río Primero, Córdoba, José Gabriel del Rosario Brochero, "el cura gaucho". 1889: Llega a la localidad argentina de Catamarca el primer tren, procedente de Buenos Aires. 1903: Se funda el Racing Club, uno de los más populares de Argentina. 1917: Se libra al servicio, en la provincia de Chubut, el faro Golfo Nuevo, ubicado a 42º 43’ S.65º 02’ W. 1920: Nace en Toay (La Pampa) la notable escritora Olga Orozco. Se la considera uno de los valores sobresalientes de la denominada Generación del '40. Su poesía es dramática y de tono surrealista. Obtuvo el Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía y el Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes. Falleció el 15 de agosto de 1999. 1938: Nace en Irkutsk Rudolf Hametovich Nureyev, bailarín y coreógrafo ruso. 1961: Afirmación del pabellón en el buque de salvamento “Guardiamarina Zicari”. 1981: Se afirma el pabellón en el buque escuela “Piloto Alsina”. 1992: Una explosión vuela la Embajada de Israel en Buenos Aires. 1992: La mayoría de los tres millones de electores blancos de Sudáfrica decide en referéndum poner fin al "apartheid". Fuentes Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - http://www.me.gov.ar/efeme/ Periodismo.com - http://www.periodismo.com/cgi-bin/f/fm.pl Bibliotecas Virtuales - http://www.bibliotecasvirtuales.com/comun/efemerides/ Efemérides Navales - http://www.ara.mil.ar/historia/historia.htm La Década del 70, Guerra Revolucionaria en la República Argentina - http://members.fortunecity.es/ladecadadel70/1/a.htm Prensa Rotaria del Rotary Club de Villa Urquiza - http://www.prensarotaria.com.ar/es/efemerides.htm Ushuaia Internet - http://www.ushuaia.com.ar/Efemerides.htm